9/12/10

LIBRO DE BERNARDO HAOUR EN REVISTA ARETÉ

La Revista de Filosofía Areté, de la PUCP, reseña la última publicación de Bernardo Haour, S.J., Introducción al estudio de "Fenomenología de la percepción" de Maurice Merleau-Ponty, en su último número (Vol.XXII, No.2, 2010, pp.311-317).

La autora, Rosemary Rizo-Patrón, destaca "(...)la elaboración meticulosa de una obra interpretativa que no está solamente destinada a orientar la lectura y la reflexión sobre Fenomenología de la percepción de alumnos iniciados en la filosofía, sino también a darla a conocer a un público más amplio(...) Bernardo Haour asume la tarea en su libro de un modo magistral, pues si bien se esfuerza en la tarea pedagógica(...), no hace concesiones a la simple divulgación panfletaria ni a la esquematización facilista, comprometiéndose resueltamente a despelgar los conceptos y los temas con rigor y creciente complejización(...)".

16/6/10

INTRODUCCIÓN A "FENOMENOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN" DE MAURICE MERLEAU-PONTY

Autor: Bernardo Haour, S.J.
2010 / 14.5 X 21 cms. / 282 pp.
ISBN: 978-612-45130-8-4
Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Fenomenología de la percepción es una obra fundamental en la trayectoria intelectual de Merleau-Ponty, pues en ella se nos propone una “reforma del entendimiento” de envergadura. Asimismo, su lectura esclarece el itinerario futuro de Merleau-Ponty, sea en la perspectiva de su reflexión política como en la perspectiva de su reflexión propiamente filosófica la cual, desde fines de los cincuenta, se orientó hacia la preparación de una ontología que quedó inconclusa por su muerte temprana.
Bernardo Haour, profesor de filosofía en nuestra Universidad, lleva muchos años iniciando a nuestros alumnos en el pensamiento de Merleau-Ponty a través de seminarios de lectura sobre Fenomenología de la percepción. Conducidos con una paciente rigurosidad, con el cuidado de hacer ver las diferentes implicaciones del texto y desde el singular conocimiento que Haour tiene del autor, dichos seminarios han despertado y siguen despertando varias vocaciones filosóficas en los beneficiarios.

CONTENIDO
I. El origen de lo social 
1. El entorno universitario e histórico
2. El debate sobre la racionalidad
3. El punto de vista del individuo
4. Las filosofías del espíritu en cuestión
5. La producción de lo social
6. Naturaleza y sociedad

II. La reflexión y la palabra
1. Un punto de referencia en la filosofía de la historia
2. El punto de partida es el individuo. La tradición reflexiva y sus límites
3. El lenguaje como motivo de debate filosófico con la tradición reflexiva
4. Lo prerreflexivo y la posibilidad de su recuperación lingüística

III. La intencionalidad operante
1. La intencionalidad operante: explicitación de una fe primordial en el mundo
2. El camino de la fenomenología para Merleau-Ponty
3. El cuerpo en este camino metodológico
4. La intencionalidad operante y el problema del otro

IV. El silencio de lo prerreflexivo y la creación expresiva de la reflexión
1. La relación expresiva del cuerpo con otro cuerpo desde lo sensible
2. La continuación de la relación expresiva en la palabr
3. La situación del filósofo

V. La Gestalt, superación del binomio sujeto/objeto
1. La relación de Merleau-Ponty con la filosofía reflexiva
2. La teoría de la Gestalt y sus aportes: la noción de comportamiento
3. Interés de los trabajos de la Escuela de la Gestalt y necesidad de interpretarlos
4. El problema de la interpretación filosófica

VI. La fe perceptiva y el ser en el mundo
1. La fe perceptiva
2. El ser en el mundo

VII. El olvido de la fe perceptiva en las cosas. El retorno al “campo fenomenal” (Reducción)
1. La actitud natural como olvido
2. Un primer paso hacia la reducción
3. La reducción fenomenológica propiamente dicha
4. El sentido del proyecto de la Fenomenología de la percepción: reasunción de un hecho original 

VIII. El cuerpo propio y el esquema corporal
1. El cuerpo propio: primeras anotaciones
2. El sistema cuerpo-mundo: sistema cuerpo-figura-fondo
3. Puesta en forma y motivo: significación dada al mundo por el cuerpo
4. El esquema corporal crea la interioridad del cuerpo ante el mundo: el espacio corporal
5. La estructura desarrollada: cuerpo propio – esquema corporal – figura – fondo – espacio corporal
6. El cuerpo inicia la reflexión de lo sensible

IX. El cuerpo: puesta en forma del mundo
1. Fe perceptiva y temporalidad del cuerpo 
2. La microtemporalidad de una percepción
3. Lo que supone esta reflexión 
4. El encadenamiento temporal entre percepciones
5. El ritmo del presente vivo es la síntesis transitiva
6. Síntesis transitiva y esencia

X. Movimiento concreto – movimiento abstracto – función simbólica1. Lo fisiológico y lo psicológico no habitan en el ser en el mundo como dos regiones que puedan ser separadas y distinguidas
2. ¿En qué consiste el movimiento concreto del asir? (Greifen)
3. ¿En qué consiste el movimiento abstracto del mostrar? (Zeigen)
4. La interpretación de la enfermedad 

XI. El cuerpo como ser sexuado
1. La existencia no se reduce a la sexualidad como si ésta fuese su causa
2. La sexualidad no se reduce a la existencia
3. La experiencia del otro, en el deseo y el sentimiento, no es presencia intemporal ante sí mismo
4. El proyecto sexual se inscribe en un proyecto que tiene una historia
5. Esta historia singular se expresa por el cuerpo sin pasar por el pensamiento
6. Resumen 158

XII. El cuerpo como expresión y palabra
1. El movimiento de comunicación con otro en el gesto
2. El nacimiento de la palabra: prolongación y superación de la comunicación silenciosa
3. El lenguaje instituido
4. Pensamiento y lenguaje
5. La especificidad del lenguaje en relación con el tiempo

XIII. La sedimentación
1. La noción de Naturaleza en Fenomenología de la percepción
2. Sedimentación
3. La metafísica
4. Observación final

XIV. Existencia e historia
1. Individuo e historia
2. La libertad
3. Tesis generales

XV. Resumen
1. La reducción
2. El esquema corporal
3. El ser en el mundo como temporalidad
4. La percepción
5. La apertura al otro en la sexualidad
6. El gesto y la palabra 
7. El mundo de lo adquirido y la libertad
8. La subjetividad 
9. La expresión 
10. La filosofía

EL CULTIVO DEL DISCERNIMIENTO


Ensayos sobre ética ciudadanía y educación
Susana Frisancho y Gonzalo Gamio (editores)
2010 / 14.5 x 21 cms. / 320 pp.
ISBN: 978-612-45130-9-1
Universidad Antonio Ruiz de Montoya

En el presente volumen el lector encontrará una serie de ensayos que se ocupan de problemas vinculados a la relación entre la investigación ética y la formación moral: el discernimiento de los conflictos éticos, la educación en derechos humanos, el rol de la reflexión literaria en la formación ética, la educación ciudadana en contextos multiculturales, la ética subyacente a la pedagogía ignaciana, entre otros.


CONTENIDO

El cultivo de las humanidades y la construcción de ciudadanía
Gonzalo Gamio Gehri

Identidad moral, fundamentalismo y derechos humanos
Susana Frisancho

No una sino muchas ciudadanías: Una reflexión desde américa latina
Fidel Tubino

La dimensión ética de los relatos: El discernimiento y la identidad enriquecidos en la experiencia literaria
Carlos Pitillas Salvá

Pedagogía deliberativa y construcción de ciudadanía democrática en el Perú: oportunidades y desafíos
Alessandra Dibos

Educación ética y espiritualidad ignaciana
Juan Antonio Guerrero Alves

Sobre la necesidad de “mitologías democráticas” Apuntes sobre el conflicto entre la ética cívica y la cultura autoritaria
Gonzalo Gamio Gehri

Discernimiento público, educación democrática y derechos humanos
Alessandro Caviglia Marconi

Educación o exclusión: El dilema peruano del siglo XXI: Una lectura desde la ética económica
Ricardo Lenin Falla Carrillo

18/3/10

LA MISTICA DE CADA DÍA: Poesía de Adélia Prado

Autor:José Francisco Navarro
2009 / 14.5 X 21 cms. / 212 pp.
Universidad Antonio Ruiz de Montoya / Embajada de Brasil



En La mística de cada día, por momentos, tenemos la impresión de estar frente a Adélia; pero no como quien se ubica frente a un retrato; pues, a través de la magia de la palabra, Navarro consigue acercarnos tanto a ella que nos da la impresión de tenerla, natural y espontánea, frente a nosotros, hablando de multitud de temas, que van de lo más doméstico o erótico hasta lo trascendente. Pero no es sólo eso… ella, con la calidez y confianza que solamente da la amistad, nos confía sus secretos, nos confiesa sus temores, nos revela sus deseos, mientras conversa amenamente con nosotros.
Rocío Castro Morgado

[…]La exégesis rigurosa e imaginativa de José Francisco Navarro no es una lectura religiosa. Es una aventura magistral que ha sabido remontar el lirismo sin par de Adélia Prado, llevándonos a su honda, profunda reflexión sobre la condición humana desde la perspectiva de una católica practicante, que asumió, temprano, su vida social como una encomiable pastoral, ejercicio que, al tiempo de ampliar su registro como persona, le otorga mayor densidad y un resplandor insospechado a sus palabras, las cuales son un hontanar de vida perpetua.
Hildebrando Pérez Grande

Propuestas de PAULO FREIRE para una renovación educativa

Autores: Alipio Casali / Licínio C. Lima /
Carlos Núñez Hurtado / Ana Maria Saul
2009 / 14.5 X 21 cms. / 186 pgs.
UARM - ITESO


El ITESO de México y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en el Perú, ambas fundadas y dirigidas por la Compañía de Jesús, se complacen en co-editar esta obra que reúne los estudios de varios destacados especialistas en el pensamiento de Paulo Freire. En las palabras de Pedro Arrupe, las universidades de la Compañía de Jesús pretenden “formar a hombres y mujeres para los demás”, quienes están llamados a ponerse al servicio de la fe cristiana y la promoción de la justicia en el mundo de hoy. Por eso, la misión de la universidad jesuita está plenamente en armonía con los ideales de Paulo Freire: promover la fe y la justicia conlleva consigo necesariamente un compromiso con la concientización de los pobres y marginados para su propia liberación. Esperamos que los ensayos comprendidos en esta obra despierten un nuevo interés en el pensamiento de Freire, cuya visión del hombre y de la marginación en América Latina es tan actual hoy como en el momento de su concepción, sobre todo frente a los retos del neo-liberalismo y la globalización.

Los fundamentos de su “sistema” se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos. Freire supone que los educandos tienen que entender su propia realidad como parte de su actividad de aprendizaje. No basta con suponer que un estudiante sabe leer la frase “Eva ha visto un racimo de uvas”. El estudiante debe aprender a entender a Eva en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir el racimo y quién se ha beneficiado de este trabajo.

Ese “sistema” le valió el exilio en 1964, tras haber pasado 75 días en prisión, acusado
de ser “un revolucionario y un ignorante”. Después de este episodio pasó cuatro años en Chile y uno en los Estados Unidos. En 1970 se trasladó a Ginebra donde trabajó en el Consejo Ecuménico de las Iglesias. En 1980 volvió al Brasil para “reaprender” su país.
Paulo Freire ha publicado un amplio conjunto de obras que se han traducido a un total de 18 idiomas. Más de 20 universidades de todo el mundo le han dado el título de doctor honoris causa. Su publicación más conocida, Pedagogía del oprimido, está dedicada a los parias de la tierra y a los que se identifican con los pobres, sufren con ellos y luchan por ellos.

En 1989 fue nombrado Secretario de Educación de Sâo Paulo, el estado más poblado del Brasil. Durante su mandato realizó una importante tarea para llevar a la práctica sus ideas, revisar el programa de estudios y aumentar los sueldos de los educadores brasileños.

Paulo Freire es un hombre dotado de un gran sentido del humor, pero al que subleva cualquier tipo de injusticia.

15/2/10

ESTUDIOS SOBRE EL CONGRESO PERUANO: Grupos parlamentarios, disciplina partidaria y desempeño profesional


Autores: Jorge Aragón, Miguel Cruzado, Mariella Sala y Jorge Valladares.

2009 / 14.5 x 21 cms. / 246 pp.
Institito Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya / Idea Internacional.
......................................
El debate sobre los grupos parlamentarios ha cobrado vigencia y transcendido las fronteras del Derecho Parlamentario. Ahora es parte de un esfuerzo multidisciplinario de búsqueda de respuestas a lo que viene ocurriendo con los actores políticos en un escenario incierto en el que no existen más los partidos de antaño, aquellos ideológicos, con programa, sólida organización e influencia sobre sus militantes en el Parlamento. La preocupación por el presente y el futuro de las organizaciones políticas —en especial de los partidos políticos—, ha alcanzado también a los grupos parlamentarios.
Los tres estudios que conforman esta publicación constituyen importantes aportes, con base empírica, para encontrar explicaciones a los problemas que enfrenta el modelo de representación del Congreso de la República, contribuyendo a esclarecer la dinámica interna de las grupos parlamentarios, así como sus fortalezas y debilidades, dando una base consistente para emprender su reforma y fortalecimiento, en beneficio de ellos mismos y, por lo tanto, de la democracia en el país.

LA PUERTA DE LA ESPERANZA: Utopía y provocación de los profetas

Autor: Manuel Díaz Mateos
2009 / 14.5 X 21 cms. / 246 pgs.

Centro de Estudios y Publicaciones (CEP) - Universidad Antonio Ruiz de Montoya
................................
La Iglesia ha tenido que renovarse constantemente, el paso de la historia y sus diferentes situaciones han hecho que varios de las propuestas de sus propuestas varíen de acuerdo a la sociedad. En la época que vivimos, se aprecia un fuerte desaliento social por la vida, por la cristiandad y en consecuencia también por la Iglesia. ¿Pero cómo hace la Iglesia para renovarse, para no dejar al pueblo y mantener la esperanza? En todas las sociedades se han presentado profetas, en cada uno de ellos se ha depositado la responsabilidad de renovar el discurso de la Iglesia, así pues los pilares fundamentales de la Iglesia no varían, pero sí se renuevan. En está caótica contemporaneidad es difícil tener Razones para vivir y razones para esperar el progreso al que nos invita el Concilio del Vaticano II. Dado ello, el profeta se presenta, es necesaria su presencia como mediador entre la promesa de Dios y la esperanza del pueblo. El profeta no es sólo un predicador, es un hombre viendo a una sociedad, que es también suya, sufriente, por la cual quiere luchar para conjurar las desigualdades y maltratos que observa. Se convierte así en un hombre activo que toma como base de su lucha la esperanza y la fe para cambiar la realidad. El principio de la Esperanza es el principio básico del cambio. Con este principio la Iglesia, a lo largo de la historia, siempre ha procurado orientar al pueblo y a los profetas.

LA CLÍNICA DE LA URGENCIA: Déficia, angustia y memoria

Autores: Enrique Ascaso / Zenón Depaz / Liliana Granel, Luis Herrera / Ernesto de la Jara / Elizabeth Kreimer / Pedro Morales / Guillermo Nugent / Olinda Serrano / Alvaro Rey de Castro / Vicente Santuc / Carlos Títolo / Lillyana Zusman.
2009 / 14.5 X 21 cms. / 246 pgs.
Universidad Antonio Ruiz de Montoya – Centro de Psicoterapia- psicoanalítica de Lima.
.....................................
La urgencia nos concierne y nos interpela, y de un modo tal que muchas veces nos impide ejercer nuestro logro humano por excelencia: la capacidad de pensar y de compartir nuestros pensamientos a través del lenguaje. La urgencia imprime prisa, perentoriedad y nos impulsa a actuar rápidamente; nos coloca en el terreno de lo inmediato y, por lo tanto, en riesgo de precipitación y confusión.
La publicación de estos trabajos intenta conjurar contra esta trampa de la angustia, y darle un espacio a la reflexión y a la elaboración. Lo escrito tiene implícito un doble tiempo de reflexión: implica haberse dado un tiempo para pensar y luego plasmar esas ideas en un papel, y posteriormente, supone un nuevo proceso de reelaboración sobre lo leído, que produce más reflexión, pudiendo de esta manera abrirse espacios para la consolidación de modificaciones y aperturas internas.
Comunicar, crear y compartir son procesos a partir de los cuales podemos aspirar a construir una historia común y una identidad más auténtica, que surja de un hacer reflexivo.